“Beneméritos” y “exemplares”: retóricas sobre la disciplina militar en alféreces y capitanes del tercio en el siglo XVII
Descargas
Resumen
Este artículo examina a fondo las narrativas que rodean el mérito de los alféreces y capitanes en el contexto militar del tercio durante el siglo XVII. A través del análisis detallado de cuatro hojas de servicio, se abordan las narrativas vinculadas al ascenso y el elogio en el ámbito militar. Se destaca que los valores disciplinarios del militar virtuoso no se limitaron a la tratadística, revelando una complejidad más allá de la progresiva influencia de los valores cortesanos en el ámbito militar. Se enfatiza la retórica del "buen soldado", la meritocracia y la evolución de los códigos éticos en la Monarquía Hispánica. Buscando resaltar las narrativas en testimonios de oficiales superiores, el presente trabajo, además, aborda cuestiones relacionadas con las retóricas del elogio, el vaciamiento de la condición militar como tema historiográfico y la intención de ofrecer nuevos parámetros de análisis en el estudio de la tratadística de este periodo.
Citas
Abián Cubillo, David A. (2016). «La figura del oficial a través de la tratadística militar (1665-1788)». Familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna, pp. 1147-1158.
Borreguero Beltrán, C. (2016). «La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación». Manuscrits. Revista d'Història Moderna, 34, pp. 145-176.https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.87
Bello Reguera, E. (1986). La fuerza de la razón: guerra, estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo y Galileo. Madrid: Editum Scientia.
Bouza, F. (2020). «A ver lo que es. Fiestas, pinturas, hechizos y bufones del duque de Osuna en Nápoles». En Bouza, F. (ed.), Palabra, imagen y mirada en la Corte del Siglo de Oro. Madrid: Albada Editores, pp. 185-217.
Buono, A. (2009). Esercito, istituzioni, territorio. Alloggiamenti militari e "case herme" nello Stato di Milano (secoli XVI e XVII). Florencia: Firenze University Press. https://doi.org/10.26530/OAPEN_343708
Eguiluz, Martín de (1595). Milicia, discurso, y regla militar. Amberes: Imprenta de Pedro Bellero.
Espino López, A. (1993). «La historia militar. Entre la renovación y la tradición». Manuscrits. Revista d'Història Moderna,y 11, pp. 215-242.
Espino López, A. (2001). Guerra y cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos XVI-XVII. Autores, libros y lectores. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Defensa.https://doi.org/10.3989/aea.2000.v57.i1.268
Espino López, A. (2003). «La historiografía hispana sobre la guerra en la época de los Austrias. Un balance, 1991-2000». Manuscrits, 21, pp. 161-191.
Estévez, F. (2012). «La cuestión autobiográfica: teoría de un género a la luz de una relación de méritos». Rilce. Revista de filología hispánica, 28.1, pp. 126-142.
Inveges, A. (1649). Annali della felice città di Palermo. Palermo: Tipografia di Pietro dell'Isola impressor Camerale.
Jiménez Estrella, A. (2023). «Las relaciones de servicios y la capitalización de la memoria de los antepasados y familiares de los militares de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII». Tiempos Modernos, 47, pp. 314-337. https://doi.org/10.5209/chmo.89151
Mateos Frühbeck, N. (2023). «La tratadística histórica y la autobiografía de los siglos XVI-XVII». Revista Hipogrifo, 11.2, pp. 601-622. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.41
Martínez Ruíz, E. (2003). «La eclosión de la Historia Militar». Studia Historica. Revista de Historia Moderna, 25, pp. 17-25.
Mendoza, Bernardino de (1596). Theoria y practica de guerra. Amberes: Emprenta Plantiniana.
Moreno, A. J. (2014): «La retribución de los servicios militares en la Monarquía Española. ¿Un problema irresoluble? (siglos XVII-XVII)». Revista de Historia Militar, 115, pp. 55-88.
Pardo Molero, J. F. (2004). «Capitanes del Renacimiento. Ética militar en la España mediterránea, c.1500-1550». Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 22, pp. 87-106.https://doi.org/10.14198/RHM2004.22.03
Parker, G. (1973). «Mutiny and Discontent in the Spanish Army of Flanders». Past and Present, 58, pp. 40-42. https://doi.org/10.1093/past/58.1.38
Puddu, R. (1984). El Soldado Gentilhombre. Autorretrato de una sociedad guerrera. Barcelona: Argos Vergara.
Quatrefages, R. (2016). Los Tercios. Madrid: Ministerio de Defensa.
Valdés, Francisco de (1595). Diálogo sobre el oficio de Sargento Mayor. Bruselas: Imprenta de Roger Velpius.