Ruinas y devastación
El asedio carlista a Portugalete durante la Segunda Guerra Carlista
Descargas
Resumen
En 1872, en el inestable contexto político del Sexenio Democrático (1868-1874), estalló la segunda o última guerra carlista. El conflicto se extendió por cuatro años, hasta 1876, en cuyo transcurso se sucedieron diferentes operaciones militares. Una de las principales fue el asedio de Bilbao de 1874, si bien es un episodio bastante conocido y estudiado, las operaciones preliminares que le dieron pie apenas han recibido atención. Por tanto, en este artículo se presenta una narración histórica de las acciones militares que se sucedieron previamente contra la población ribereña de Portugalete, llave para amenazar seriamente Bilbao.
Citas
Alcalá, C. (2007). La Tercera Guerra Carlista. Madrid: Grupo Medusa Ediciones.
Apalategui, F. (2005). Karlisten eta liberalen gerra-kontaerak. Relatos de guerra carlistas y liberales (Vol. I). Donostia: Auspoa liburutegia.
Aquillué, D. (2023). España con honra. Una historia del XIX español. 1793-1923. Madrid: La Esfera de los Libros.
Aróstegui, J. (1970). El carlismo alavés y la guerra civil de 1870-1876. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
Aróstegui, J., Canal, J. y Callega, E. G. (2003). El Carlismo y las Guerras Carlistas. Hechos, hombres e ideas. Madrid: La Esfera de los Libros.
Arrate Jorrín, J. Á. (202). El Convenio de Amorebieta. La paz que avivó una guerra. Amorebieta: Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano.
Brea, A. (1897). Campaña del norte de 1873 a 1876. Barcelona: Biblioteca Nacional Carlista.
Canal, J. (2004). El Carlismo. Madrid: Alianza Editorial.
Canal, J. (2023). Dios, Patria y Rey: Carlismo y Guerras Civiles en España. Madrid: Sílex.
Cuerpo del Estado Mayor del Ejército. (1885). Narración Militar de la Guerra Carlista. 14 Volúmenes. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.
Comesaña, A. (2016). Hijos del Trueno. La Tercera Guerra Carlista en Galicia y Norte de Portugal. Madrid: Schedas.
Delmas, J. E. (1874). La Guerra Civil de Vizcaya y el Sitio de Bilbao. Bilbao: Imprenta, litografía y librería de Juan E. Delmas.
Dupont, A. (2021). La internacional blanca. Contrarrevolución más allá de las fronteras (España y Francia, 1868-1876). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Echeverría, M. (1874). Bilbao ante el bloqueo y bombardeo de 1873-74. Bilbao: Imprenta de J. F. Mayor, Nueva 2.
Egaña, J. (20210). "Las Guerras Carlistas en la Fotografía". Juantxo Egaña. Recurso digital recuperado de https://web.archive.org/web/20170413192707/http://juantxoegana.blogspot.com.es/2010/11/el-nacimiento-de-la-fotografia-el.html . Fecha última consulta: 24 de julio de 1874.
Escondrillas, D. (1876). Mis memorias de la guerra. Tomo I. Bordeaux: Autoeditado.
Escorihuela, M., Brea, A. y Vanrell, J. (1995). Portugalete y la II Guerra Carlista. Portugalete: Fundación El Abra.
Garmendia, V. (1976). La segunda guerra carlista (1872-1876). Madrid: Siglo Veintiuno de España.
González-García, C. (2019). El ejército del Centro en Castellón. Historia militar y arqueología de los campos de batalla en la Primera Guerra Carlista. Tesis doctoral: Universidad de Salamanca.
Hernando, F. (1877). Recuerdos de la Guerra Civil: La Campaña Carlista (1872-1876). Paris: Jouby y Roger, A. Roger y Chernoviz.
Jauregui, E. (1874). El Sitio de Bilbao en 1874 por un testigo ocular. Madrid: Casa Editorial de Medina y Navarro.
Llorens, J. (1876). Memorias de la Guerra Civil. Tomo II. Valencia: Juan Guix.
Martín, G. (2023a). Arqueología del conflicto carlista en Bizkaia y Araba. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. http://hdl.handle.net/10810/61485
Martín, G. (2023b). "«Honrar a nuestros héroes muertos». Conmemoraciones públicas, monumentos y memoria de las guerras carlistas". Pasado y Memoria, núm. 26, pp. 221-255.https://doi.org/10.14198/pasado.21888.
Martín, G., Escribano-Ruiz, S. y González-Ruibal, A. (2024). "Una década de arqueología de las guerras carlistas. Estado de la cuestión, principales aportes y potencial futuro". Arqueología, en prensa.
Martín, G. (2024). Bilbao 1874. El asedio carlista a la Invicta Villa. Madrid: La Esfera de los Libros.
Ortiz de Urbina, C. (2005). Vestigios militares de las Guerras Carlistas en Álava. El Fuerte y las torres de Vayagüen, El Encinal y Almoreta en Nanclares de la Oca. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Iruña de Oca y Diputación Foral de Álava.
Palacios, R. (2017). La Tercera Guerra Carlista en Cantabria. Librucos: Gobierno de Cantabria.
Palacios, R. (2023). La campaña de Somorrostro. Febrero-Abril de 1874. Madrid: Galland Books.
Pardo, J. y Egaña, J. (2007). Historia fotográfica de la última Guerra Carlista (1872-1876). Donostia-San Sebastián: Txertoa.
Recondo, J.A. (2018). La 2ª Guerra Carlista en Gipuzkoa (1872-1876). Tolosa y San Sebastián: dos modelos contrapuestos. Astigarraga: Museo Zumalakarregi, Aranzadi zientzia elkartea, Ayuntamiento de Tolosa, Irurac Bat, Andia Elkartea, Diputación Foral de Gipuzkoa.
Recuenco, J. (coord.). (2016). Entre la Guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
Roldán, I. (2021). Arqueología de la Segunda Guerra Carlista en Navarra. Una aproximación al conflicto desde el registro material. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.http://hdl.handle.net/10810/52874
Ruiz de Azúa, E. (1975). El sitio de Bilbao en 1874. Estudio del comportamiento social de una ciudad en guerra. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Toledano, L.F. (2001). Entre el sermó i el trabuc: el carlisme català contra la revolución setembrina (1868-1872). Lleida: Pagès.
Toledano, L.F. (2002). Carlins i catalanisme: la defensa dels furs i de la religió a la darrera carlinada, 1868-1875. Sant Vicenç de Castellet: Farell.
Toledano, L.F. (2004). La muntaya insurgent: la Tercera Guerra Carlina a Catalunya, 1872-1875. Girona: Cercle d'Estudis Històrics i Socials.
Urquijo, M. (2001). "La Gloriosa en el País Vasco: ¿revolución o contrarrevolución?" Ayer, núm. 44, 109-126.